Liderar con resiliencia: reflexiones de altos cargos de universidades australianas
- Business Science Institute
- 18 jul
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 jul

Doctor DBA Alison Taylor
Digital DBA n°4
Business Science Institute
Introducción
Esta tesis explora el concepto dinámico de la resiliencia e investiga las perspectivas, prácticas y experiencias de los altos cargos de instituciones de educación superior australianas en la construcción, utilización y reposición de la resiliencia.
La resiliencia es un concepto complejo y de orden superior que se forma a partir de atributos basados en rasgos y estados, factores ambientales y procesos únicos y altamente complejos de atribución de significado y creación de sentido. (Fisher et al., 2019) señalan que la resiliencia se ha denominado «capacidad», «capacidad desarrollable», «rasgo de personalidad», «competencia de afrontamiento» y «proceso».
La dificultad para llegar a una definición consensuada de resiliencia (Sisto et al., 2019) y a un método de medición preciso (Ascheim et al., 2020) ha complicado nuestra comprensión de la resiliencia en el ámbito del liderazgo.

Impactos de la investigación
La investigación identificó cuatro elementos clave para fomentar el desarrollo y el mantenimiento de la resiliencia: el ejercicio físico; el establecimiento de límites personales eficaces; la existencia de confianza en las relaciones y los equipos; y la calidad del liderazgo, incluyendo el alcance y la relevancia de la experiencia en liderazgo, la frecuencia de los cambios de liderazgo y el grado de alineación. El estudio reveló la importancia de la mentalidad y que la resiliencia contribuía positivamente a los resultados individuales y laborales de las personas, y que una gestión eficaz de la resiliencia mejoraba el rendimiento y el bienestar (Seery et al., 2010).
Fundamentos de la investigación
La investigación se basa en la literatura de la teoría de la gestión, la psicología y la teoría de la educación para comprender los antecedentes de la resiliencia, los atributos basados en el estado y los atributos basados en los rasgos, el proceso de adaptación a los retos y la adversidad, y la resolución, que puede adoptar la forma de retorno a la función normativa, crecimiento postraumático o agotamiento. Se construyó un marco teórico basado en los cuatro conceptos de reservas de resiliencia, utilización de la resiliencia, reconciliación y rebote de la resiliencia. El marco reconoce la complejidad de navegar por múltiples cuestiones en distintos ámbitos de la vida que se encuentran simultáneamente en diversas etapas de adaptación y resolución.
Metodología
Utilizando técnicas cualitativas clásicas, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la bibliografía existente que sirvió de base para el desarrollo de un marco conceptual que presenta los antecedentes de la resiliencia, las características de los retos y las adversidades, el proceso de búsqueda de sentido y ajuste conocido como reconciliación y el estado final de recuperación o rebote.
Esta tesis propone que el uso de la resiliencia puede considerarse en cuatro componentes que, aunque no exclusivamente, suelen abordarse en orden cronológico. Este modelo se desarrolló aún más para incorporar los resultados de la investigación y las ideas extraídas de entrevistas con líderes del sector educativo.
Herramientas prácticas para la gestión
Esta investigación presenta un nuevo modelo conceptual de resiliencia para líderes y un modelo de autogestión de la resiliencia. Amplía la investigación existente centrada en personas que sufren traumas en el lugar de trabajo, como los servicios de emergencia, el personal militar y el personal de enfermería, así como la investigación existente sobre supervivientes de traumas infantiles y poblaciones marginadas.
El modelo conceptual y el modelo de autogestión son aplicables a líderes de una amplia gama de entornos organizativos, incluidos el sector educativo, la administración pública, las industrias de servicios y los servicios profesionales.
La investigación ha dado lugar al desarrollo de una hoja de ruta para la resiliencia, que ofrece una visión holística de la resiliencia, identifica cuestiones profesionales y personales, aborda la carga de trabajo y la capacidad, y propone ajustes razonables.
El marco puede ser utilizado por las organizaciones como herramienta de diagnóstico para el diseño de puestos de trabajo, la gestión de la carga de trabajo y la identificación del potencial; como herramienta de diálogo para el desarrollo y la gestión del rendimiento, facilitando la divulgación de información; y, además, como herramienta de análisis para la selección y contratación de personal y los procesos de entrevista.
Para más información
Asheim, G. B., Bossert, W., D’Ambrosio, C., & Vögele, C. (2020). The measurement of resilience. Journal of Economic Theory, 189, 1–30. https://doi.org/10.1016/j.jet.2020.105104
Duchek, S., Foerster, C., & Scheuch, I. (2022). Bouncing up: The development of women leaders’ resilience. Scandinavian Journal of Management, 38(4), 101234.
Fisher, D. M., Ragsdale, J. M., & Fisher, E. C. (2019). The importance of definitional and temporal issues in the study of resilience. Applied Psychology, 68(4), 583–620. https://doi.org/10.1111/apps.12162
Förster, C., & Duchek, S. (2017). What makes leaders resilient? An exploratory interview study. German Journal of Human Resource Management, 31(4), 281–306. https://doi.org/10.1177/2397002217709400
Seery, M. D., Holman, E. A., & Silver, R. C. (2010). Whatever does not kill us: Cumulative lifetime adversity, vulnerability, and resilience. Journal of Personality and Social Psychology, 99(6), Article 1025. https://doi.org/10.1037/a0021344
Sisto, A., Vicinanza, F., Campanozzi, L. L., Ricci, G., Tartaglini, D., & Tambone, V. (2019). Towards a transversal definition of psychological resilience: A literature review. Medicina, 55(11), Article 745. https://doi.org/10.3390/ medicina55110745
Vea la defensa de la tesis: