Prácticas pedagógicas innovadoras: la empresa académica ampliada como nuevo marco de acción (entrevista con F. Chevalier, HEC París)
- Business Science Institute
- 27 may
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 jun

Françoise Chevalier*
Associate Professor, HDR
HEC Paris
*Business Science Institute faculty member

En el marco de la publicación del libro Pratiques pédagogiques innovantes – Construire la pédagogie de demain(Prácticas pedagógicas innovadoras: construir la pedagogía del mañana), dirigido por Françoise Chevalier (HEC París) y Christophe Fournier (AUNEGE), varias contribuciones exploran la transformación de las prácticas pedagógicas en la enseñanza superior. El concepto de empresa académica ampliada, propuesto por Françoise Chevalier, constituye uno de los hilos conductores. Se refiere a una profunda recomposición de las modalidades de producción, difusión y legitimación del conocimiento, en la encrucijada entre el espacio académico, el digital y los actores no académicos.
Una recomposición de los roles en la cadena pedagógica
La empresa académica ampliada se basa en una constatación: los profesores-investigadores ya no desarrollan sus dispositivos pedagógicos solos, de forma artesanal. La producción de cursos, especialmente en formato digital, requiere ahora competencias variadas procedentes de distintos ámbitos. Para crear un MOOC, a menudo es necesario reunir un equipo completo, que incluya especialistas en guionización, infografía, grabación de vídeo o difusión. Estas competencias pueden corresponder a servicios internos, pero también a proveedores externos o start-ups. Esta evolución crea nuevas cadenas de subcontratación, coordinación y organización dentro de la propia institución.
Este cambio va acompañado de una progresiva desaparición de las fronteras tradicionales: entre centros (escuelas, universidades), entre funciones (pedagogía, técnica, comunicación), pero también entre mundos (académico y económico). Los profesores se convierten así en jefes de proyecto, trabajando en la interfaz de varias profesiones, en una lógica de coproducción ampliada. El modelo del artesano solitario tiende a dar paso a una lógica de plataforma pedagógica en la que circulan recursos, conocimientos y contenidos.
Un ecosistema pedagógico fuera de las aulas
Este fenómeno se inscribe en un entorno en el que la pedagogía ya no se limita al ámbito académico. Numerosas organizaciones externas —plataformas digitales (Coursera, TEDx, Khan Academy), empresas (IBM, AXA), start-ups edtech— producen contenidos de alta calidad, a menudo accesibles de forma gratuita o en marca blanca. Estos nuevos creadores de conocimiento contribuyen a transformar los usos pedagógicos dentro de las propias instituciones, invitando a los profesores a buscar, adaptar o recombinar módulos existentes.
Este movimiento hace que la frontera entre productores y difusores de contenidos sea más porosa. También favorece formas híbridas de colaboración, en las que las instituciones de enseñanza superior ya no son los únicos lugares legítimos de formación. Se convierten en nodos de una red más amplia, de geometría variable.
Una pedagogía en tensión entre la masificación y la personalización
Por último, esta dinámica modifica profundamente la relación con el tiempo y el espacio en el aprendizaje. La enseñanza ya no se desarrolla en un marco único, a lo largo de un tiempo prolongado y lineal. Se vuelve continua, fragmentada, a la carta. Los alumnos acceden a recursos modulares según una lógica de pedagogía «justo a tiempo», que permite adaptar los contenidos a las necesidades específicas de cada uno. Esta forma de personalización masiva, posible gracias a las tecnologías digitales y la inteligencia artificial, redefine los itinerarios y revoluciona los formatos clásicos de transmisión.
La obra destaca así la aparición de un nuevo ecosistema educativo, caracterizado por la diversidad de los actores, la fragmentación de las secuencias pedagógicas y la integración progresiva de lógicas de producción colaborativa. Invita a repensar las estrategias académicas a la luz de estos cambios, desde una perspectiva abierta y colaborativa.