¿Cómo gestionar la competitividad en las empresas públicas?
- Business Science Institute
- 13 jul
- 4 Min. de lectura

Doctor Joseph Lottin SADJOUA MVENG
DBA Douala-3, Cameroun
Business Science Institute
Introducción
En el marco de la política de restauración de los mecanismos de mercado que Camerún viene aplicando desde 1990, algunas empresas públicas históricas cuyo proceso de privatización no ha llegado a buen término se encuentran en situación de competencia con empresas privadas a las que se han concedido concesiones de explotación en los mismos mercados. Aunque este fenómeno, que se ha consolidado a lo largo del tiempo, aún no ha sido objeto de un estudio aplicado, buscamos saber cómo gestionan estas empresas públicas su competitividad en un contexto que no les era propicio. Esta investigación de DBA tiene por objeto mejorar las prácticas de estas organizaciones públicas.
Impacto(s) de la investigación
El impacto de nuestro estudio se observa en dos niveles. A nivel directivo, ofrece el modelo PICOPP, acrónimo de Pilotage de la Compétitivité des Organisations de Puissance Publique (Pilotaje de la competitividad de las organizaciones de poder público, véase el esquema más abajo). Esta herramienta de gestión, inspirada en la experiencia de CAMTEL, el operador público histórico de telecomunicaciones en Camerún, formaliza las prácticas de las empresas públicas en este ámbito, a las que se integran elementos teóricos útiles para optimizar los resultados obtenidos. Se basa en una estrategia mixta y desarrolla recursos intangibles que generan un potencial de competitividad dinámico para impulsar un rendimiento sostenible. Se trata del primer modelo de gestión de la competitividad de las empresas públicas en Camerún. Permite satisfacer dos necesidades reales: la de los gestores públicos, que necesitan una herramienta adecuada para garantizar la competitividad de estas empresas de acuerdo con el objetivo asignado, y la de los organismos nacionales de estudio de la competitividad, que necesitan un instrumento fiable para evaluar el nivel de competitividad de cada una de las empresas públicas.

En el plano teórico, esta investigación permite estructurar un campo teórico específico para el estudio de la gestión de la competitividad de las empresas públicas, vinculando las tres disciplinas de control de gestión, gestión estratégica y gestión pública. De este modo, ofrece un nuevo enfoque teórico que combina, a través de una misma herramienta, las dimensiones contextualizadas de los conceptos de «potencial de competitividad», compuesto por el capital inmaterial y las capacidades dinámicas, y «rendimiento de la competitividad», constituido por los resultados comerciales, financieros y de la misión de interés general. Mediante esta operacionalización, construye el índice sintético de medición del nivel de competitividad de la empresa pública.
Fundamentos de la investigación
El marco teórico de esta reflexión es un constructo de teorías procedentes de tres disciplinas de las ciencias de la gestión. De la gestión de control, retoma las teorías pragmáticas y semióticas de la herramienta de gestión, principalmente el enfoque de la apropiación de las herramientas de gestión (De Vaujany, 2006), en lo que respecta a la flexibilidad de sus instrumentos de pilotaje de la empresa. De la gestión estratégica, integra la teoría de la gestión por recursos, en particular los enfoques basados en el capital inmaterial (Ternisien y Diguet, 2001) y en las capacidades dinámicas (Azura y Siti, 2013), por la pertinencia de sus factores de competitividad. De la gestión pública, combina la teoría del valor público y la teoría de la publicidad normativa, a través del enfoque de «gestión pública como gestión del poder público» (Zampiccoli, 2011), por la coherencia de sus fines internos y externos con los objetivos de competitividad asignados a las empresas públicas en el contexto camerunés.
Metodología
El paradigma epistemológico adoptado es el constructivista radical pragmático, en un marco de análisis contextualista. En el plano metodológico, se trata de una investigación cualitativa mediante un estudio de caso único aplicado a CAMTEL. Se trata de un análisis longitudinal retrospectivo en profundidad, sobre el periodo 1999-2019, que utiliza la exploración híbrida y la abducción como modos de inferencia. Además de los conocimientos teóricos disponibles, se basa en la triangulación empírica de 315 fuentes documentales, 421 transcripciones literales de entrevistas semiestructuradas y un diario autoetnográfico para la recopilación de datos. Aplica el análisis de contenido manifiesto y latente, y la puntuación de factores de competitividad para el tratamiento de los datos.
Para profundizar
Azura Binti Onn and Siti Fara Fadila Binti Abd Razak (2013), Linking Adaptive capability Absorptive Capability and Innovative capability as dynamic capability construct, Conference National Symposium of Economics, Business and Accounting, UTN of Malaysia ;
De Vaujany F. X. (2006), Pour une théorie de l’appropriation des outils de gestion : vers un dépassement de l’opposition conception-usage, Revue Management et Avenir, N°9.
Ternisien M. et Diguet A. F. (2001), Indicateurs et facteurs de compétitivité des services rendus à l’industrie, Rapport PriceWaterhouseCoopers, Collection Etudes, Ed. de l’Industrie ;
Vandangeon-Derumez I. et Garreau L. (2014), Analyses longitudinales. Dans Méthodes de recherche en management, sous la direction de Thietart R. A., Chapitre 12, Pp : 388-417 ;
Zampiccoli L. (2011), Le management public : approches conceptuelles et enjeux de pilotage, Gestion et Management Publics, Vol.9.
Palabras clave
Empresa pública; Gestión de la competitividad; Potencial competitivo; Rendimiento competitivo.